Metodologías



Metodologías en la Educación virtual a nivel superior

Introducción

Los procesos de enseñanza y aprendizaje sufren en la actualidad múltiples cambios en su enfoque didáctico, es por ello que se requiere del uso eficiente de las herramientas que se poseen. Aquí surge la importancia de las tecnologías de la información y la comunicación y los recursos que ofrecen, la integración de las posibilidades de la comunicación mediada por ordenador (correo electrónico, foros de discusión, chat, videoconferencia, blogs, espacios de trabajo colaborativo, etc) difumina estas diferencias y permite un abanico de experiencias de aprendizaje que van desde aulas convencionales unidas a través de la red a grupos de trabajo colaborativo en contextos totalmente a distancia. El propósito de esta investigación es detallar las diversas metodologías utilizadas a nivel superior en los entornos virtuales y las herramientas que contribuyen al desarrollo del aprendizaje significativo. A continuación mostramos los distintos enfoque del entorno virtual:


Métodos
Recursos TIC´s
Estrategia
Actividades
Enseñanza programada.

Se presenta una secuencia lógica y gradual, con lo que todas las variables que intervienen en el proceso están organizadas a partir de los objetivos. El estudiante puede aprender por sí mismo, sin necesidad de ayuda y siguiendo su propio ritmo de aprendizaje.
Drive, Moodle, campus virtual, presentaciones, artículos online, blogs, Wikis.

Modalidad Asincrónica.

Por medio de diversas plataformas virtuales el estudiante accede desde dispositivos como: PC, Smartphone o Tablet, y explora el diseño instruccional proporcionado de forma lógica y progresiva, a través de iconos e hipervínculos a lo largo de toda la interfaz. Webquest, servirá de apoyo para validar los aprendizajes.
  • Matrícula en el sitio web, por parte del estudiante.
  • Entrega de programación del curso.
  • Para el módulo I, realizar una lectura del método científico, en donde se presentan su origen, fundamentos y aplicación.
  • Una vez el estudiante realice la lectura, se aplicará un cuestionario como validación de los conocimientos. Este se procesará electrónicamente y emitirá el resultado.

Enseñanza modular.

Se considera una variante de la enseñanza programada, que se articula a través de módulos o unidades básicas con entidad y estructura completa en sí mismo y ofrecen una guía de aprendizaje siguiendo unas pautas preestablecidas.
Drive, Moodle, campus virtual, Video-conferencia, Lync (chat), correo electrónico.
Modalidad Asincrónica/sincrónica.

A partir de una plataforma virtual el estudiante accede desde dispositivos como: PC, Smartphone o Tablet, y explora el diseño instruccional, suministrado por el docente, en donde coloca sus avances e inquietudes por medio de elementos permanentes, que mantengan al estudiante con vista al desarrollo modular.
  • Matrícula en el sitio web, por parte del estudiante.
  • Entrega de programación del curso y duración de los módulos.
  • En el módulo II, la actividad será desarrollar una matriz FODA sobre la situación económica del país.
  • Una vez el estudiante realice la actividad, deberá entregarla en el límite de tiempo estipulado.
  • Finalmente será evaluado y se realizará una retroalimentación.

Aprendizaje autodirigido.

El estudiante asume la responsabilidad de su propio aprendizaje a lo largo de todas sus fases de manera autónoma, sin interacción con los otros participantes.
Moodle, campus virtual, Coursera, Lore, Canvas Network, OpenClass
Modalidad Asincrónica.

El estudiante utiliza los cursos MOOC por sus siglas en inglés (Massive Online Open Course), en donde por medio de una interfaz nutrida continuamente por expertos, los estudiantes exploran y amplían sus conocimientos de forma autónoma.
  • Matrícula en el sitio web, por parte del estudiante.
  • Escogencia del curso de interés.
  • Revisión de la programación del curso.
  • El estudiante navega por el contenido del curso.
  • Realiza la prueba para evaluar los aprendizajes y el sistema genera el resultado correspondiente.

Investigación.

Requiere al estudiante identificar el problema objeto de estudio, formularlo con precisión, desarrollar los procedimientos pertinentes, interpretar los resultados y sacar conclusiones oportunas del trabajo realizado.
Drive, Moodle, campus virtual, Video-conferencia, Lync (chat), correo electrónico. Bibliotecas digitales.
Modalidad Asincrónica/ sincrónica:

Considerando el amplio mundo de las TIC para realizar el análisis y búsqueda de nuevos medios digitales y compartir con los estudiantes, el correo electrónico, plataformas educativas virtuales o sitios web, en este caso Drive, proporcionan espacios gratuitos para el almacenaje de la información que surge de bibliotecas y repositorios digitales.
  • Matrícula del estudiante y creación de carpeta electrónica (drive).
  • La actividad I, consta de investigar los diversos factores que contribuyen en el efecto invernadero y cuáles son las acciones para mitigarlos.
  • El estudiante realizará una sustentación por medio de una video conferencia con el docente. En donde se aplicarán preguntas al estudiante.
  • Finalmente se evaluará el producto de la investigación y la rúbrica de la sustentación del mismo.

Tutoría académica.

El profesor guía y orienta en múltiples aspectos académicos al estudiante ajustando la enseñanza a sus características personales para la consecución de los aprendizajes establecidos.
Drive, Moodle, campus virtual, Video-conferencia, Lync (chat), correo electrónico. Redes sociales
Modalidad Sincrónica.

A partir de una plataforma virtual el estudiante accede desde dispositivos como: PC, Smartphone o Tablet, y explora el diseño instruccional proporcionado de forma lógica y progresiva, adaptada al participante por medio de iconos e hipervínculos a lo largo de toda la interfaz. Además, se le proporciona espacios para consulta y retroalimentaciones de los diversos contenidos del curso.
  • Matrícula del estudiante a la plataforma virtual
  • La actividad I, será realizar un blog, con título y dirección web, referente a un material de su especialidad, en su página principal publicarán la introducción al tema del blog y los objetivos del mismo.
  • El estudiante creará el blog con acceso al docente, quien realizará correcciones a la estructura del blog, antes de hacerlo público.
  • Posteriormente, el estudiante por medio de un video, explicará la interfaz del blog y los contenidos que allí se presenta. Esto será evaluado por el docente.

Métodos
Recursos TIC´s
Estrategia
Actividades
La lección tradicional o logo céntrica.

Se polariza en el docente y queda determinado fundamentalmente por el objeto a transmitir. El profesor monopoliza las iniciativas y la enseñanza se vehicula a través del lenguaje oral que se imparte para que todos los alumnos aprendan en bloque y a un ritmo que todos han de seguir.
Drive, Moodle, campus virtual, Lync (chat), correo electrónico.
Modalidad Asincrónica.

El docente dosificará los contenidos por medio de las unidades creadas progresivamente para todos los estudiantes, por medio de plataformas como Moodle, campus virtual, en donde reposará la información y recibirán sus respectivas retroalimentaciones a consultas y avances.
  • Matrícula de los estudiantes a la plataforma virtual.
  • En el módulo I, se presenta una lectura sobre el sistema digestivo humano y sus funciones. Esta actividad tendrá un límite de cinco (5) días para entrega.
  • Para esta actividad los estudiantes en grupo, realizarán un mapa conceptual de la lectura del módulo I en Cmaptools, y lo adjuntarán al espacio que se ha habilitado.
  • El docente evaluará los mapas conceptuales y retroalimentará los mismo.

El método del caso.

La descripción de una situación real o hipotética que debe ser estudiada de forma analítica y exhaustiva de forma que se encuentre la solución o soluciones a la situación planteada.
Drive, Moodle, campus virtual, Video-conferencia (Skype), Lync (chat), correo electrónico. Redes sociales, foro.
Modalidad Sincrónica.

Gracias a una plataforma virtual el estudiante accede desde dispositivos como: PC, Smartphone o Tablet, y explora el diseño instruccional proporcionado de forma lógica y progresiva, por medio de iconos e hipervínculos a lo largo de toda la interfaz. Además, se le proporciona espacios para consulta y retroalimentaciones de los diversos contenidos del curso y el uso de redes de comunicación instantánea para uso entre pares.
  • Matrícula de los estudiantes a la plataforma virtual.
  • En el módulo I, se presenta una investigación, referente a la actividad sísmica ocurrida en la provincia de Chiriquí y las afectaciones a sus habitantes.
  • Cada grupo realizará una profundización en la investigación y realizarán un debate que busque encontrar la solución para los habitantes de esta región. Este debate será emitido en directo, en redes sociales y evaluado por el docente. Quien será parte del público junto al resto de la clase, emitiendo preguntas en directo.

El método del incidente.

Es una variante al método del caso. Los estudiantes analizan un incidente que exige tomar decisiones a partir de una descripción en la que generalmente los hechos no aparecen completos. Los estudiantes deben obtener la información necesaria para resolver el problema interrogando al profesor, que asume el papel de las diferentes personas que intervienen en el incidente.
Drive, Moodle, campus virtual, Video-conferencia (Skype), Lync (chat), correo electrónico. Redes sociales, foro.
Modalidad Sincrónica.

A partir de una plataforma virtual el estudiante accede desde dispositivos como: PC, Smartphone o Tablet, y explora el diseño instruccional proporcionado de forma lógica y progresiva, por medio de iconos e hipervínculos a lo largo de toda la interfaz. Además, se le proporciona espacios para consulta y retroalimentaciones de los diversos contenidos del curso y el uso de redes de comunicación instantánea para uso entre pares.
  • Matrícula de los estudiantes a la plataforma virtual.
  • En el módulo I, se presenta una investigación, referente a la situación actual del sector agropecuario.
  • Cada grupo realizará una profundización en la investigación y realizarán un foro en donde reflexionarán sobre la situación y emitirán un plan para mejorar la situación de ser necesario.
  • El profesor es el investigador quien conoció de cerca la actualidad del sector. Este emitirá juicios a los que los estudiantes deberán comentar.
  • Esta actividad será evaluada conforme a una rubrica de participación y dominio del tema.

Enseñanza por centro de interés.

Diversos subgrupos se constituyen libremente en torno a un tema o tarea que consideran más interesante. La distribución de los temas en los subgrupos se hace libremente.
Drive, Moodle, campus virtual, Video-conferencia (Skype), Lync (chat), correo electrónico. Microsoft Office.
Modalidad Asincrónica.

A partir de una plataforma virtual el estudiante accede desde dispositivos como: PC, Smartphone o Tablet, y explora el diseño instruccional proporcionado de forma lógica y progresiva, por medio de iconos e hipervínculos a lo largo de toda la interfaz. Además, se le proporciona espacios para consulta y retroalimentaciones de los diversos contenidos del curso.
  • Matricula del estudiante en la plataforma virtual.
  • Conformación de los grupos, por parte de los participantes
  • Presentación de los temas para desarrollo de una presentación digital, acerca de los mitos de la alimentación.
  • Cada grupo escogerá un tema y desarrollarán una presentación en Power Point, grabada y con video de interacción de los estudiantes. Guiándose por medio de un video tutorial de cómo realizarlo.
  • Esta presentación constará de algunos requisitos y se adjuntará en el espacio habilitado en la plataforma virtual.
  • El docente participará en el desarrollo atendiendo las consultas y al finalizar emitirá la retroalimentación del producto.

Seminario.
Enseñanza de trabajo en pequeños grupos de interés y nivel de formaciones comunes. Permite investigar con profundidad y de forma colectiva un tema especializado acudiendo a fuentes originales de información.
Drive, Moodle, campus virtual, Video-conferencia (Skype), Lync (chat), correo electrónico.
Modalidad Sincrónica.

A partir de una plataforma virtual los estudiantes acceden desde dispositivos como: PC, Smartphone o Tablet, y explora el diseño instruccional proporcionado de forma lógica y progresiva, por medio de iconos e hipervínculos a lo largo de toda la interfaz. Además, se le proporciona espacios para consulta y retroalimentaciones de los diversos contenidos del curso y el uso de redes de comunicación instantánea para uso entre pares.
  • Matricula del estudiante a la plataforma virtual.
  • El módulo I, constará de una video conferencia emitida por expertos en diversos temas.
  • Los participantes formarán diversos grupos y escogerán el tema de interés.
  • Cada conferencia será dictada conforme la coordinación del docente y el experto.
  • Finalizada las conferencias los estudiantes compartirán sus experiencias en redes sociales con el resto del grupo.
  • Todas las iteraciones serán evaluadas y se entregará una rubrica de evaluación al experto, que evaluará a los participantes de su tema. 

Enfoque Globalizado
Métodos
Recursos TIC´s
Estrategia
Actividades
Los proyectos.

Se trata de un trabajo globalizador, individual o grupal, emprendido de forma voluntaria por los estudiantes en función de sus intereses naturales. El profesor orienta a los alumnos y resuelve sus dudas e incentiva su
trabajo.
Drive, Moodle, campus virtual, Video-conferencia (Skype), Lync (chat), correo electrónico. Socrative App.
Modalidad Sincrónica/Asincrónica.

Por medio de diversas plataformas virtuales los estudiantes acceden desde dispositivos como: PC, Smartphone o Tablet, y explora el diseño instruccional proporcionado de forma lógica y progresiva, a través de iconos e hipervínculos a lo largo de toda la interfaz. El uso de plataforma gamificadas contribuirán a la motivación de los estudiantes.
  • Matricula del estudiante en la plataforma virtual.
  • Los estudiantes conforman diversos equipos y eligen un proyecto de interés común.
  • Por medio de la plataforma Socrative App. El docente provee de una serie de logros que deberán alcanzar para llegar al final del proyecto.
  • Cada logro incentivará a los estudiantes y servirá de elemento de evaluación.
  • Al finalizar, los equipos entregarán sus proyectos por medio de un portafolio digital. Y será evaluado en contraste con una rubrica. 

La resolución de problemas.

Es una metodología de carácter interdisciplinar, que consiste en identificar una situación problemática, definir sus parámetros, formular y desarrollar hipótesis y proponer una solución o soluciones alternativas por parte de un grupo de estudiantes.
Drive, Moodle, campus virtual, Video-conferencia (Skype), Lync (chat), correo electrónico. Canva.
Modalidad Sincrónica/Asincrónica.

Por medio de diversas plataformas virtuales el estudiante accede desde dispositivos como: PC, Smartphone o Tablet, y explora el diseño instruccional proporcionado de forma lógica y progresiva, a través de iconos e hipervínculos a lo largo de toda la interfaz.
  • Matricula del estudiante en la plataforma virtual.
  • Se presentará, una actividad que consiste en una situación problemática del contexto e interés nacional e internacional.
  • Por medio de la plataforma, los equipos harán entrega de los avances de forma gradual, las entregas serán evaluadas y constarán de una retroalimentación, a fin de obtener una solución consistente.
  • Por último, desarrollarán una presentación en la plataforma Canva. Con los elementos más interesantes del proceso de resolución.


Conclusión

Los ambientes virtuales de aprendizaje cobran gran relevancia, por su carácter asincrónico, y se evidencia en los procesos de exposición de temas y contenidos, porque no todos se conectan al mismo tiempo para recibir la información; sin embargo, pueden crearse espacios sincrónicos por medio de herramientas web como redes sociales, video conferencias, foros, que propician el intercambio instantáneo entre participantes y garantizan una mayor integración de los mismos. Las metodologías aplicadas en los ambientes virtuales, están centralizadas en los estudiantes y como mejorar sus procesos de aprendizaje, por tanto, los métodos utilizados en los entornos presenciales sirven como fundamento de la interacción virtual, nutriéndose de las herramientas que proporciona la Web, para potencializar su impacto y provocar un aprendizaje significativo y diferenciado.

Recomendación

Las metodologías utilizadas en los entornos virtuales deben estar configurados en enfoques, individualizados, sociales y globalizados me forma que se propicie el desarrollo intelectual y las habilidades para el trabajo de forma particular y grupal. Además, estas metodologías están llamadas a garantizar una formación integral, fortaleciendo los aspectos éticos, políticos y sociales.  Para alcanzar este desarrollo es necesario la participación de toda la institución educativa, profesores, administrativos y estudiantes, con el fin de crear entornos de mejora continua.
Por otra parte, es recomendable la integración de metodologías gamificadas, que se adaptan al estudiante del siglo XXI, que es motivado por logros, aventuras y descubrimientos, esta metodología no debe ser vista de forma únicamente lúdica sino productiva, ya que impulsa a los estudiantes a alcanzar los objetivos del curso. 

Bibliografía consultada 

  • Montenegro-Velandia, W., Cano-Arroyave, A., Toro-Jaramillo, I., Arango-Benjumea, J., Montoya-Agudelo, C., Vahos-Correa, J., Pérez-Villa, P., y Coronado-Ríos, B. (2016). Estrategias y metodologías didácticas, una mirada desde su aplicación en los programas de Administración. Educ. Educ., 19(2), 205-220. DOI: 10.5294/edu.2016.19.2.2
  • Melo-Solarte S. y Díaz P. (2018) El Aprendizaje Afectivo y la Gamificación en Escenarios de Educación Virtual. Revista Información Tecnológica Vol. 29(3), 237-248. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000300237.
  • Márquez, E. y Jiménez-Rodrigo, M.L. (2014). El aprendizaje por proyectos en espacios virtuales: estudio de caso de una experiencia docente universitaria. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 11, n.º 1. págs. 76-90. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v11i1.1762
  • Saza, G. I. (2016). Estrategias didácticas en tecnologías web para ambientes virtuales de aprendizaje. Praxis.Vol. 12, 103-110. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.21676/23897856.185
  • Hernaz J.A., Watty M. (2016). Tendencias y desafíos en la innovación educativa: un debate abierto. México. Fundación para la Educación Superior Internacional, A.C. Recuperado de: https://www.uv.mx/dgdaie/files/2016/10/E-book-TDIE.pdf
  • Global campus Nebrija (2016). Metodología de enseñanza y para el aprendizaje. Recuperado de: https://www.nebrija.com/nebrija-global-campus/pdf/metodologia-ensenanza-aprendizaje.pdf
  • Acuña M. Las 5 mejores herramientas de gamificación para universitarios.  Evirtualplus. Recuperado de: https://www.evirtualplus.com/
  • Silva J. (2017). Un modelo pedagógico virtual centrado en las E-actividades. Revista de Educación a Distancia. Núm. 53. Artic. 10.Recuperado de: DOI http://dx.doi.org/10.6018/red/53/10
METODOLOGÍAS UTILIZADAS EN LA EDUCACIÓN VIRTUAL A NIVEL SUPERIOR por Andrés Castillo Martinez
los impactos de las revoluciones industriales por Andrés Castillo Martinez

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Blogroll

Popular Posts

Con la tecnología de Blogger.

Slider[Style1]

Find Us On Facebook

About us

Events

Video Of Day

Flickr Images

Gallery

Pages